Apuesta al juego como facilitador y constructor de los aprendizajes...
La vida en el jardín es diferente de la del medio familiar: en el ámbito escolar un niño siempre está rodeado de otros niños. Por eso, cuando juega tiene la oportunidad de interactuar con otros que son pares y con los maestros. En esta interrelación cada niño puede participar en el aprendizaje de los otros. Y de este modo se ve favorecido el proceso de socialización escolar, se enriquecen los vínculos, las relaciones interpersonales y el conocimiento.
EL ÁRBOL DE LOS PÁJAROS
Materiales
• Dos tableros con la imagen de un árbol, uno para cada jugador. Si se
juega en parejas, un tablero cada dos jugadores. El árbol está provisto de
nidos que poseen representaciones de distintas constelaciones
.
• 24 fichas. Cada una reproduce en una de sus caras alguna de las constelaciones del dado y en la otra, la misma cantidad de pájaros. Por ejemplo,
la ficha que contiene cuatro pájaros, al darla vuelta, tendrá cuatro puntos
organizados de la misma forma que los del dado (véase el anexo).
Cantidad de jugadores: 2 o 4.
Organización del grupo para jugar
• Opción 1: cada niño con un tablero y sus 24 fichas.
• Opción 2: en parejas, con un tablero cada dos niños
y 12 fichas cada uno.
Reglas
• Se trata de un árbol lleno de nidos pero sin pájaros. El ganador será aquel
que logre colocar todos sus pájaros (las fichas) en estos nidos.
• Se reparten las fichas y los tableros. A cada jugador o pareja de jugadores
le corresponde 12 fichas (2 fichas de 1 pajarito, 2 fichas de 2, así hasta 6)
y un tablero.
• Las fichas se colocan frente a cada jugador o jugadores con la cara de
los pájaros a la vista (véase nota).
• Cada jugador o parejas de jugadores, en su turno, tira
el dado y toma la ficha correspondiente a la constelación
que haya salido en el dado. Luego deberá colocarla en
uno de los nidos de su tablero-árbol. Por ejemplo, si el
jugador obtuvo un 3 en el dado, deberá tomar la ficha de
3 pajaritos y colocarla en el “nido” de 3 puntos.
• El juego finaliza cuando uno de los dos jugadores o una de las parejas
haya completado su tablero.
En la propuesta lúdica “El árbol de los pájaros” lo que se busca es que los niños
logren leer la constelación de los puntos del dado (esto es, que puedan identificar
cantidades organizadas según una particular configuración espacial) y que
identifiquen la ficha que tiene tantos pájaros como el dado indica (esto es posible
porque los pájaros están ordenados en la ficha de la misma manera que los
puntos de la constelación de los dados). Luego de este proceso de identificación
la idea es que los chicos logren ubicar la ficha en su lugar correspondiente en
el árbol-tablero.
En este sentido, el juego ofrece a los niños la posibilidad de iniciarse en la
comparación de cantidades ya que se trata de encontrar la ficha con tantos
elementos como los que indica el dado. De este modo, la atención de los chicos
se concentra en la construcción del concepto de “relaciones de equivalencias”
expresadas a través de la siguiente consigna: Tienen que buscar la ficha
que tenga tantos pajaritos como indica el dado.
Como hemos dicho, los niños resuelven esta comparación según sus posibilidades;
a partir de sus conocimientos, de la oportunidad que tengan de explorar,
probar, escuchar y mirar lo que hacen sus compañeros, etc. Los procedimientos
que suelen aparecer con más frecuencia son los siguientes: correspondencia
término a término, conteo y percepción global
No hay comentarios:
Publicar un comentario